Falta muy poquito para que llegue el mejor día del año, Sant Jordi, y nos hace mucha ilusión compartir con vosotros nuestros libros preferidos. Hemos dividido esta entrada en dos partes: en la primera parte encontraréis nuestra selección de libros para adultos y en la segunda os enseñaremos las novedades infantiles más chulas del momento.
1. Aprender a hablar con las plantas – Marta Orriols
Paula Cid es una neonatóloga de 42 años que vive en Barcelona. Desde hace 15 años convive con su pareja, Mauro, editor de profesión. Cree llevar una vida relativamente feliz hasta que un día Mauro le cita para anunciarle que está enamorado de otra mujer y ha decidido marcharse de casa. Horas después Paula recibirá la noticia de que Mauro ha muerto en un accidente de tráfico. Paula deberá enfrentarse a un doble duelo, el de la pérdida de un ser querido y el de ser abandonada.
Aprender a hablar con las plantas es una novela llena de emociones sobre la pérdida, el duelo, la traición, pero también la superación. Nos gusta porque es una novela sobre la vida misma, sobre cómo seguir adelante. Y la prosa es alucinante, engancha desde el principio.
2. La mejor madre del mundo – Nuria Labari

La protagonista de esta novela tiene 35 años y es estéril cuando la Idea de ser madre se le mete en el cuerpo “como un cáncer”. Cinco años y dos hijas después cree haberlo ganado y perdido todo. Es entonces cuando decide escribir una historia a vida o muerte, un duelo entre la escritora que fue y la madre en que se ha convertido. Si gana la madre, el libro será un diario sobre su maternidad y una parte de la escritora morirá en el intento. Si gana la escritora, la ficción le arrebatará su propia historia al elevar su maternidad a lo universal. En ese caso, será la escritora quien fulmine a la madre.
«Hay muchas maneras de hablar de la maternidad, pero la de Nuria Labari es profundamente original y brillante. Esta novela es una explosión, un viaje intelectual a través de los instintos más primarios y del amor más humano. Nuria Labari ha escrito un libro necesario sobre un tema universal.»
Lara Moreno
3. Los asquerosos – Santiago Lorenzo

Manuel vive una vida normal y aburrida, sin amigos y con un mísero trabajo que le da para independizarse de la forma más precaria posible. En este estado de minifelicidad se encuentra cuando acuchilla a un policía y emprende el camino hacia la desaparición en la estepa siberiana española.
Allí, abandonado del mundo, encuentra la felicidad. No necesita nada para vivir y cada vez menos cosas para ser feliz. Ese estado se rompe cuando unos nuevos seres humanos deciden pasar en su aldea los fines de semana. Su soledad queda interrumpida por los asquerosos.
Una historia que nos hace plantearnos si los únicos sanos son los que saben que esta sociedad está enferma
4. Los educadores felices cambian el mundo. Una guía para cultivar la plena consciencia en la educación
Primer manual autorizado de las enseñanzas y prácticas desarrolladas por Thich Nhat Hanh y los educadores de Plum Village para ayudar a los maestros a cultivar la plena consciencia en sus propias vidas y en las de sus alumnos. Este libro enseña a maestros de educación primaria, docentes universitarios, profesores de secundaria y miembros del personal educativo en general que, para poder llevar a cabo una buena enseñanza en las escuelas, las universidades y las aulas, es importante que primero incorporen en ellos mismos la práctica y la transformación a través del mindfulness. Este libro incluye técnicas sencillas para aprender el cultivo de la plena consciencia y aplicarla en las relaciones y la práctica docente con los alumnos y amigos.
5. La dependienta – Sayaka Murata

Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta.
Sayaka Murata es una de las voces contemporáneas más interesantes de Japón. Su obra ha aparecido en la prestigiosa revista literaria Granta y en 2016 fue Mujer del año según Vogue. Su décima novela, La dependienta, constituye su debut en el mercado internacional gracias al premio literario más prestigioso de Japón, el Akutagawa
6. Sigo aquí – Maggie O’ Farrell

Un parto se complica más allá de lo razonable; a una niña le diagnostican una enfermedad incurable que la tiene encamada durante más de un año; una adolescente es agredida por un extraño mientras pasea por el campo; el avión en el que una joven viaja a Asia se precipita al vacío; una mujer se salva por los pelos de ser atropellada. Estos son algunos de los episodios sucedidos en distintos momentos de su vida y en diversos países que Maggie O’Farrell recoge en este particular libro autobiográfico. Diecisiete roces con la muerte, como los llama su autora, que pudieron terminar en desastre, diecisiete momentos clave de su vida que revelan una manera de ser y estar en el mundo. Sigo aquí es un libro sincero que huyendo de lo sentimental anima al lector a interrogarse sobre las cosas que verdaderamente cuentan, a reflexionar sobre la fragilidad de nuestra existencia y a celebrar la belleza y el milagro de la vida.
7. Educar en el feminismo – Iria Marañón

¿Sabías que las niñas a partir de los 6 años se sienten menos inteligentes que los niños? ¿Y que los chicos subestiman las capacidades de sus compañeras en la universidad? La culpa es de los estereotipos: los juegos y referentes culturales que entrenan a las niñas y niños sobre cómo tienen que comportarse, expresarse y relacionarse. Colores rosas, muñecas, cocinitas y princesas. Colores azules, barcos piratas, fútbol y superhéroes. Proponemos dos escenarios distintos con perversas consecuencias: las niñas deberán ser sumisas, tranquilas y obedientes, y los niños no podrán llorar y ser sensibles, deberán ser fuertes y valientes. ¿No sería mejor que fueran libres para sentir, expresarse y actuar? Necesitamos niñas y niños con conciencia y compromiso, que defiendan en público la igualdad. Que tengan capacidad de pensar más allá de lo convencional y no se dejen influir por los modelos que a menudo se muestran en la televisión, el cine, la literatura, las redes sociales. Para construir una sociedad justa e igualitaria, nuestras criaturas tienen que ser poderosas, justas, solidarias y felices. Para todo esto, es necesario educar en el feminismo.
8. Jane Eyre – Charlotte Brontë

Nos encanta esta versión de Jane Eyre de la editorial Alma Ediciones. Este clásico de la literatura está más vigente que nunca ya que nos encontramos ante una novela adelantada a su tiempo, tanto en la narrativa como en la temática. una obra que trasciende el romanticismo al uso para adentrarse en los terrenos autobiográfico e ideológico. El personaje de Jane Eyre es el retrato de una mujer que lucha por su reconocimiento como persona tan válida como cualquier otra.
9. Una primavera permanente – Abanta San Román

Realmente os animamos a descubrir este libro, un libro de poesía que nos invita a amarnos como mujeres y a liberarnos de aquello que la Sociedad nos ha hecho creer.
Sinopsis:
Si estás leyendo esto
me tienes abierta en canal
entre tus manos.
Si te sumerges en estas páginas
podrás oír a la niña
que baila dentro de mí.
Si te intercalas entre mis sílabas
verás miles de batallas
en las que luchamos
sin merecerlo.
Si decides abarcarte entre mis letras
sentirás el fuego que enciende
la revolución de las mujeres.
Y entonces,
cuando esa chispa
de amor propio y revolución
se enciende en el pecho,
ya sí que no hay marcha atrás.
10. Esta es mi sangre. Pequeña historia de la(s) regla(s), de las que la tienen y de los que las marcan – Élise Thiébaut

Esta es mi sangre, escrito por la periodista y feminista francesa Élise Thiébaut, nos ofrece, en tono ameno y desenfadado, una historia política y personal de la menstruación.
El libro explora los distintos imaginarios de la menstruación construidos a lo largo de la historia: desde los viejos mitos, en los que la sangre menstrual se vincula al tabú y a la superstición, hasta las representaciones subversivas de la menstruación en el arte contemporáneo feminista.
Thiébaut defiende que hablar de la menstruación es un acto de empoderamiento de la mujer en su lucha por la reapropiación del espacio público, una forma de reivindicarse como un sujeto político más allá de su supuesta “esencia natural”
Esperamos que os hayan gustado nuestras recomendaciones 🙂
¡Feliz día del libro!